[ad_1]
Un estudio hecho en España se puso como propósito saber qué podría pasar si se mezclan dosis de vacunas de diferentes desarrolladores
Un estudio concluyó que la combinación de dosis de vacunas de diferentes desarrolladores podría desarrollar una respuesta inmune fuerte, inclusive más fuerte que con la doble dosis del mismo desarrollador. Hablamos de una investigación que se realizó en España, que se tituló CombiVacs y que estuvo a cargo del Centro de Salud Carlos III (ISCIII).
El propósito de los profesionales que llevaron adelante el trabajo fue considerar la conveniencia de combinar vacunas de diferentes desarrolladores.
El veredicto de los estudiosos fue el siguiente: “respuesta inmune fuerte y resultados consecutivos de leves a moderados en personas inferiores de 60 años”.
Puntualmente, lo que se estudiaba eran los resultados de poner una dosis de Pfizer tras haberse recibido ya una de AstraZenca, para así sacar del limbo a todas la gente que aún están aguardando su segunda dosis de AstraZeneca y que se había retrasado por la aparición de infrecuentes casos de trombos.
Los voluntarios del estudio han recibido la segunda dosis de Pfizer, no de AstraZeneca
Protegen más que la doble dosis del mismo fabricante
En el ensayo participaron 676 pacientes de diferentes grupos de edad y zonas de España. Todos ellos habían recibido solo una dosis de la vacuna de AstraZeneca y van de los 18 a los 59 años. Los competidores fueron divididos en dos grupos: uno de 226 personas, que recibió la dosis de Pfizer “inmediatamente”, y otro de 450, que la recibió tras 28 días. Los resultados presentados este martes son los analizados a los 14 días después de recibir la dosis de Pfizer.
Además, la protección que contribuye una segunda inoculación de Pfizer es inclusive más grande que si se reitera con la misma vacuna: los anticuerpos neutralizantes, esos que protegen al cuerpo en oposición al COVID-19, se multiplicarían por siete, mientras dos dosis del mismo fármaco da solo de tres ocasiones más de protección, oséa, resultados consecutivos muy leves.
El estudio español arrojó resultados semejantes a los de una investigación similar llevada a cabo en Reino Unido
Así, los resultados preliminares del CombiVacs parecen ser muy semejantes a los resultados preliminares del semejante británico, el ensayo Com-Cov.
Con estos resultados, en este momento el Ministerio de Sanidad español deberá tomar una decisión sobre qué vacuna hay que gestionar a los inferiores de 60 años que se han quedado con la primera dosis de AstraZeneca, un grupo compuesto por de dos miles de individuos y constituido por expertos de compromiso y docentes.
No obstante, los profesionales que asesoran al Ministerio han adelantado en una entrevista que posiblemente se opte por gestionar una dosis del mismo desarrollador, oséa, AstraZeneca. “Los resultados de hoy avalan poder vacunar a los pacientes que hayan recibido la primera dosis de AstraZeneca, pero la decisión no se ajusta a los estudiosos de este estudio”, según ha proclamado Jesús Antonio Frías, coordinador de la Red de Investigación Clínica del ISCIII.
[ad_2]